Tipos de acosadores

Cada persona es un mundo, si embargo los psicólogos y psiquiatras están de acuerdo en que existen unos rasgos de la personalidad comunes en determinados grupos de personas. Hay unas características innatas o adquiridas que predisponen a una persona a ser acosador o acosado.
Yo me centraré en la figura del acosador, explicando las características y tipos que (según mi opinión) son más frecuentes:

Características del acosador:

- Le gusta tener el control.
- Carece de empatía.
- Acumula una gran cantidad de rabia y frustración.
- Tiene complejo de inferioridad, por lo que necesita rebajar a alguien para sentirse mejor consigo mismo.
- Disfruta haciendo sufrir a otras personas aunque sea en pequeñas cosas: desordenar las páginas de la presentación de un compañero minutos antes de que la lleve a cabo, sustraer objetos, sabotear el trabajo de otra persona, hacer un comentario malintencionado para preocupar a alguien...
- No tiene remordimientos: manipula las situaciones y a las personas mintiendo sin ningún tipo de problema.
- Siente que el mundo le debe algo y ello justifica lo que hace. Puede tomarse como algo personal el hecho de que otra persona tenga éxito, el éxito que él debería tener, por lo tanto tiene derecho a hacer lo que sea.
- Es narcisista, vive enfocado en sus deseos y necesidades aunque es capaz de fingir que le interesan los de los demás.

Tipos de acosador: 

A. El matón del patio del colegio: utiliza la violencia física o verbal como medio para ejercer su poder. Se considera una persona dominante y disfruta humillando a los demás. Suele utilizar la intimidación, los chistes jocosos, los apodos para referirse a los demás y gestos como dar una palamada en la espalda. Su estrategia es menos sutil pero la justifica quitándole importancia, sólo son bromas, el problema es que el otro se lo toma todo muy en serio.

B. El encantador: siempre tiene una sonrisa en los labios y la frase correcta para cada persona. Disfruta siendo el centro de atención, saludando a todo el mundo al llegar a la oficina o presumiendo del número de amigos que tiene. Es un embaucador nato que domina perfectamente el juego social. Sus estrategias de acoso se sirven de la simpatía que despierta en los otros, a quien no duda en mentir y manipular para aislar y desprestigiar a alguien. Sus víctimas generalmente son personas que no le han reído las gracias o no le han seguido el juego en un momento determinado.

C. El buen chico: goza de buena reputación entre la gente, no tiene manchas en su historial académico ni laboral. Colabora con algún compañero de vez en cuando y siempre habla cuando es necesario. Sus intervenciones parecen fijadas por un asesor político, siempre correctas para todo el mundo. Es una persona calculadora a la que le gusta observar, por ello se mantiene en un segundo plano en discusiones o debates.
Generalmente tiene unas aspiraciones altas en la vida y permanece agazapado esperando su momento. Si considera que el papel que interpreta se ve amenazado, emprenderá acciones para desprestigiar a la otra persona. Sus ataques son los más taimados de los tres tipos.

Seguramente habrá personas que sean del tipo A, B o C y otras que serán una mezcla de varias. El tipo B y C se parecen mucho aunque, como digo más arriba, los del último grupo son más discretos y taimados, prefieren mantener un perfil más bajo a nivel social.

Un abrazo.

https://unsplash.com/@hengfilms?utm_medium=referral&utm_campaign=photographer-credit&utm_content=creditBadge

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vídeo explicativo sobre el acoso laboral

Yo también sufrí bullyng, por Sara Brun y Nacho Guerreros